La escritura es el instrumento esencial y la herramienta vital para la producción del conocimiento. La vida académica gira alrededor de ésta, por lo que quien domine las estrategias de producción textual tendrá muchas más posibilidades de éxito que quien no las domine. Por otra parte, el viejo mito que dictaminaba que el leer era la estrategia fundamental para la escritura quedó debilitado por estudios como el de Morles, y otros (2002) quienes presentaron los resultados de una investigación en la que se observa cómo buenos escritores no son necesariamente buenos lectores y viceversa. Por lo que no basta con leer para tener buena redacción.
En el caso de la investigación, estudios como los de Valarino señalan que existe una serie de deficiencias teóricas, metodológicas y escriturales que generan el síndrome de todo menos tesis (STMT). En relación con lo teórico y metodológico los distintos diseños curriculares de las diferentes disciplinas han instrumentado cursos para orientar a los estudiantes, mientras que con el problema de la escritura no se ha hecho absolutamente nada por lo que se deja ese problema exclusivamente al tesista o investigador. Por otra parte, una serie de mitos que pululan desde la misma escuela primaria y la forma punitiva como ha sido desarrollada la enseñanza de la escritura han afectado psicológicamente a gran número de personas que padecen el síndrome de la hoja en blanco tal y como lo demostró Bustamante (2008) en su tesis doctoral. El presente curso brindará las herramientas necesarias para la elaboración de textos académicos de diferentes estructuras.
- Profesor: Erika Elizabeth Avendaño Sánchez